domingo, 10 de junio de 2012

Paseo por las obras en 1990

En 1990 Tele Expo grabó este docu-paseo por el recinto en obras de la Exposición Universal.
Una guía nos va mostrando los diferentes pabellones y espacios que se están estableciendo en la Isla de la Cartuja.



El paseo comienza desde el Lago de España, concretamente desde el Pabellón Cruzcampo (en construcción) y nos indica que esta es la primera exposición universal que abrirá sus puertas de madrugada hasta las 04:00 am.

Desde la pasarela del lago pasamos a ver el Palenque, que se aprecia casi acabado, y en el cual se celebrarán múltiples expectáculos, como la celebración de los días especiales de cada país y empresa que participa en Expo´92, y al otro lado vemos el Pabellón de España (muy avanzado en obras) y nos comenta que se están realizando las gradas que rodean al lago para dar cabida a los espectadores de los espectáculos multimedia que se llevarán acabo.

Avanzamos por el Camino de los Descubrimientos donde vemos:
  • A la derecha las vías del monorail, Canal de los Descubrimientos, Pabellón del Futuro (estaba en construcción, y dentro de este se encontraban los Pabellones del Universo, de la Energía, de las Telecomunicaciones y del Medio Ambiente), el Auditorio (ya estaba inaugurado), Pabellón de la Naturaleza (no se ve en el vídeo).
  • A la izquierda al telecabina, el Palenque (casi listo), Avenida 4, (estos no se ven en el vídeo: Pabellón del Caribe (este pabellón concentraba a los países del Caribe formados por Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucia, Trinidad y Tobago), Pabellón de Países Árabes (formado por Egipto, Jordania, Liga Estados Árabes y Siria), Avenida 5, Pabellón de Marruecos), Monasterio de Santa María de las Cuevas (se está reformando, aunque las naves de la vieja fabrica ya están listas), Pabellón del S. XV (en obras).
Sigue avanzando por la actual Calle Francisco de Montesinos, hacia la Calle Américo Vespucio desde la cual vemos en frente el edificio Expo´92 World Trade Center.
  • A la derecha Oficinas Expo (Las Caracolas) las cuales están finalizadas y es donde se prueban muchos elementos de Expo, Puerta Real, Helipuerto Zona de Servicio (Telefónica, IBM, al marcenes CODA, bomberos...).
  • A la izquierda Monasterio de Santa María de las Cuevas. Los Pabellones de las Artes, Japón, Arabia Saudi, El Corte Ingles, Rusia, Venezuela, Once y Siemens no se ven en el vídeo).


En el segundo vídeo pasamos a ver la zona de Pabellones Internacionales, pasando por el túnel de servicio de la Puerta de Aljarabe (estos túneles se hicieron para no entorpecer las entradas a los visitantes y poder haber un desplazamiento rápido por el recinto.
Empezamos viendo:
  • A la derecha la zona de Servicios antes indicada
  • A la izquierda a lo lejos el Pabellón de Alemania (en obras), Pabellón del Reino Unido (en obras), Nueva Zelanda (en obras) Estados Unidos (en obras). No se ve Tierras de Jerez.
Continuamos por la actual Calle Pitágoras viendo sólo la Plaza de África (en este se encuentran Argentina, B.I.D., Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, O.E.A., O.P.S., Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Haiti), dejando nos sin ver los Pabellones de Las Islas del Pacífico, Chipre, Pakistan, Thailandia, Singapur, Malasia, Indonesia y Filipinas. Pasamos por la plaza del canal del Lago de España que esta delante del Pabellón de Australia (en obras) y al lado de la Estación del Telecabina, estando detrás de este la Avenida 1 en la cual se encuentran los Pabellones Rank Xerox (en la esquina esta el de Turquía), Corea y Puerto Rico, los cuales no vemos. Al fondo se divisa la estructura del Pabellón de México.

Volvemos al Camino de los Descubrimientos pasando por debajo de las pérgolas y nos muestra los "kioskos"restaurantes, dejando nos sin ver mucho los Pabellones de México y Francia que se encuentran detrás y que se encuentran en obras.

Llegamos a la Avda. de Europa, donde se ubica el Pabellón de la Comunidad Europea el cual se encuentra muy avanzado en las obras exteriores teniendo finalizadas las torres climáticas, la torre de las banderas y colocadas las carpas de sombra. Al fondo a la derecha se observa el Pabellón de Bélgica (muy avanzado) y a la izquierda el de Portugal en la estructura y a continuación el de Italia más avanzado. En frente de esta Avda. tenemos el Pabellón de España el cual preside el gran lago. Bajamos por la Avda. de Europa pasando por delante de los Pabellones de Portugal, Italia y un filo del de Grecia, quedando nos sin ver los Pabellones de Irlanda, Luxemburgo, Holanda y Dinamarca.

Entramos en el Camino de las Acacias topando nos con el Pabellón de Alemania en obras, Pabellón de Siemens (en obras), hasta llegar a la Avda. de Las Palmeras viendo en primer lugar la Esfera Bioclimática. Al fondo podemos contemplar los Pabellones de Noruega, Finlandia, Suecia, Austria y Hungría, quedando sin ver los Pabellones de Fujitsu y Suiza.



En esta tercera y última parte continuamos por la Avda. de las Palmeras, viendo el Pabellón de Checoslovaquia, y el lateral del Palenque que de a dicha Avda., conectando de nuevo con el Camino de los Descubrimientos.

De aquí entramos en la Avenida 4, (se pasa rápido, y en ella están los Pabellones de Zoco, Pub, Canadá, Mónaco, Yugoslávia, Romanía y Chile y entre esta Avda. y la siguiente, a la Avenida 5 o la Avda. de los Arces están los Pabellones de Sri Lanka, La Promesa y Papua Nueva Guinea.
En la Avda. de los arces se muestran sus fuentes y al fondo el Pabellón de Marruecos, viéndose de pasada (algunos ni se ven) los Pabellones de Sudáfrica, Cruz Roja, China, Polonia y Bulgaria, Argelia, Túnez, Kuwait y Oman y no viéndose (pues dan hacia el Monasterio) los Pabellones de Repúblicas Bálticas, Emiratos Árabes Unidos y Mauritania.

Nos marchamos hacia la estación central del Telecabina (viéndose ahora el Pabellón de la Naturaleza) pasando por el Puente de la Cartuja, desde donde obsevamos a lo lejos los Pabellones de los Descubrimientos, de la Navegación, Puerto de Indias, Torre Schindler, Puerto Expo, el Puente Chapina recientemente inaugurado y el Paseo del Rey Juan Carlos I aun en obras llegando hasta Puerta de la Cartuja concluyendo en este punto nuestro viaje.

Por último se muestra la reunión llevada a cabo en La Cartuja de los presidentes de las Comunidades Autónomas y se muestran imágenes del recinto.


sábado, 9 de junio de 2012

Tele Expo, la televisión de Expo 92

 
Tele Expo S.A. nace el 6 de Octubre de 1990 de un acuerdo llevado acabo por la Sociedad Estatal para la Expo 92, Radio Televisión Española RTVE y Radio Televisión de Andalucía RTVA para la constitución una sociedad que producirá, gestionará y explotará programas de televisión relacionados con la Exposición Universal de 1992, que debía de extinguirse el 31 de Marzo de 1993, aunque no lo hizo hasta el 12 de Septiembre de 1994. La participación de Televisión Española, S.A., y de la Sociedad Estatal es del 40%, mientras que la de Canal Sur Televisión es del 20%.
Su funcionamiento comienza en Febrero de 1991.



El consejero delegado de la Sociedad Estatal, Jacinto Peligión, indicó que Tele Expo no nacía con ánimo de lucro ni para generar beneficios económicos, mientras que García Candau resaltó la "generosidad" demostrada por RTVE con la exposición sevillana.
El Consejo de Administración de Tele Expo (con capital social de 500 millones de pesetas), integrado por 10 personas, designó como director de la emisora a Alfonso Cortés Cabanillas, por entonces director de Televisión Española y ex-director del centro de RTVE en Andalucía.

 
Tele Expo se encargó básicamente de la retransmisión, producción y venta de programas de aquellos acontecimientos relacionados con la Exposición Universal, tanto dentro como fuera del recinto, y, al mismo tiempo, facilitó asistencia técnica a las emisoras nacionales e internacionales que lo necesitaron, por la División de Actividades Culturales de la Expo y los distintos pabellones que se ubican en la isla de La Cartuja. El acuerdo estableció la cesión por parte de la Sociedad Estatal a Tele Expo de los derechos televisivos de emisión y venta de los programas, del actual banco de imágenes y de la sede de Tele Expo que se encontraba en el Centro Internacional de Prensa, que pasaron a manos de Canal Sur una vez finalizó Expo. Asimismo, los derechos de propiedad intelectual que generó las eventuales producciones quedaron en poder de la nueva sociedad. Canal Sur y RTVE, por su parte, aportaron equipos técnicos y humanos al centro de producción que se ubicó en el recinto de La Cartuja.


Retevisión, que se ocupó del transporte de la señal de televisión, tanto en el interior como en el exterior del recinto, organizó una demostración de los últimos avances de la TV de alta definición, dentro del proyecto europeo de desarrollo de esta tecnología. La transmisión digital sobre fibra óptica y las tecnologías europeas de transmisión por satélite serán las técnicas que empleó Retevisión para el transporte de las señales de TVAD.



"Con nuestra infraestructura, cualquier canal del mundo puede enviar a un periodista sin equipo, con la garantía de que podrá realizar un programa desde el recinto", aseguraba la subdirectora de comunicación Josefa Roma en una entrevista en 1991. Para atender estas necesidades, la sociedad conto con enlaces en los principales escenarios del recinto y con tres unidades móviles. Esta empresa de servicios ofreció también equipos de edición y posproducción y facilitó las conexiones a través de Retevisión.


Además de un estudio de 80 metros cuadrados, cuatro salas de edición y una sala de posproducción, Tele-Expo contaba con ocho equipos de cámaras. Se creó un servicio de noticias que ofreció la posibilidad de suministrar lo que llamaron información a medida. Es decir, cualquier país que participó en la Expo pudo encargar un reportaje sobre un tema en concreto y Tele Expo se lo elaboraba.


Tele Expo produjo mil horas de programas televisivos y ha trabajado con 250 empresas distintas, de las cuales 161 eran cadenas de televisión.
Según un informe de esta sociedad, hasta mediados de septiembre de 1992, Tele Expo ha grabado o filmado 1.676 noticias y ha trabajado en la producción de más de 200 programas que han sido emitidos por televisiones convencionales de todo el mundo.
La emisión de programas alcanza las 2.205 horas, de las cuales 541 han sido de Canal Sur.
Gestiono durante este periodo 975 permisos de rodaje en la isla de La Cartuja, el departamento de asistencia técnica internacional de Tele Expo transmitió el programa inaugural de la Exposición Universal, Sevilla, Sevilla, por 65 cadenas de televisión de todo el mundo.


Sin duda Expo´92 fue la Expo de la televisión con programas que se retransmitieron a todo el mundo, incluso en el futurista formato de Alta Definición.

Gran parte de ese éxito televisivo lo tuvieron los responsables de Tele Expo que además de una gran idea fue un alarde de medios y de imaginación (la primera Steadycam, infografias, edición digital,...).

Aquí os pongo un vídeo con los rótulos y cortinillas de Tele Expo.

miércoles, 6 de junio de 2012

Espectáculo en las fuentes de la Expo.

Vídeo del banco de pruebas de Expo´92 que estaba ubicado en "Las Caracolas", hoy en día Gerencia de Urbanismo. En esta zona se testaron todo lo que se instalo en Expo, como el sistema bioclimático hasta se construyo un mini Palenque para probarlo.



En este caso se prueba en 1989 el funcionamiento de las fuentes cibernéticas que se instalarían en el Lago de España y que formaron parte del espectáculo del mismo